Familia Hortelano-García In memoriam et ad honorem Mayte Hortelano
Este blog ha sido galardonado en los Premios 20Blogs 2010:
  • Categoría Gastronomía: Ganador
  • Premio del jurado: Ganador
  • Premio de los blogueros: Finalista

Posts tagged: facil

Mar 26 2013

EMPANADILLAS DE CREMA PASTELERA (Thermomix)

Empanadillas de crema pastelera.

En una gran superficie donde suelo comprar habitualmente, una de las cajeras, María José, al ver los paquetes de empanadillas me preguntó si las iba a hacer saladas. Le dije que sí. Y entonces me comentó que su madre las hacía dulces, rellenas de crema. Me gustó la idea y aquí están. Listas para Semana Santa. Desde aquí le doy las gracias.

INGREDIENTES: (32 unidades)

2 paquetes de 16 unidades de masa de empanadillas.

Aceite para freír

Azúcar para cubrir.

Para la crema pastelera:

750 grs. (7 y 1/2 cubiletes de leche)

3 o 4 huevos, según tamaño.

150 grs. ( 1/2 cubilete) de azúcar.

60 grs. (1 cubilete) de harina.

(Si se utiliza maizena en vez de harina, se pondrá 3/4 de cubilete).

50 grs. ( 1/2 cubilete de Ron u otro licor).

Para elaborarla de forma tradicional:

½ litro de leche

– corteza de un limón

– 1 rama de canela

– 1 vaso (de los de agua) de azúcar

– 2 CS de maicena

– 4 yemas

PREPARACIÓN:

Yo utilicé solamente la mitad de todos los ingredientes.

Poner la mariposa en las cuchillas. Verter en el vaso todos los ingredientes y programe 8 minutos, 90º, velocidad 1,5. Pone en un recipiente y tapar con film para que no se forme corteza. Dejar templar y pasar al frigorífico durante unas horas, hasta que haya enfriado completamente.

Tradicional:

Comenzaremos elaborando la crema pastelera, así cuando tengamos el hojaldre listo podemos rellenarlo con la crema ya fría. En un cazo ponemos la leche, el azúcar, la corteza de limón y la canela, lo tendremos cociendo unos diez minutos a fuego suave, con el fin de que la leche se impregne de todos los sabores. Colamos y dejamos enfriar. Diluimos la maizena y las yemas en un poquito de la leche aromatizada y cuando se haya disuelto todo bien, añadiremos esta mezcla al resto de la leche. Llevamos de nuevo a fuego medio-bajo removiendo continuamente con un batidor o varilla manual. Cuando la crema empiece a espesar retiramos del fuego y dejamos enfriar por completo. No debe preocuparnos si nos parece poco consistente, con el frío espesará bastante.

Con una cuchara pequeña vamos poniendo la crema sobre las obleas de masa de empanadillas. Cerramos y sellamos con un tenedor hasta completar la totalidad de la empanadillas.

Empanadillas de crema, listas para freír.

En una sartén honda ponemos a calentar el aceite a fuego fuerte. Cuando empiece a humear, bajamos a fuego medio-alto, asi evitaremos que se nos quemen.

Iremos friéndolas poco a poco y las vamos pasando por azúcar. Podemos comerlas tanto calientes como frías.

Empanadillas de crema.

 

 

 

Mar 21 2013

LOMO DE CERDO EMBUCHADO.

Lomo embuchado.

Esta receta es también de Isabel. La hicimos al tiempo que los lomos de orza y el torrezno.

INGREDIENTES:

2 lomos de cerdo de aproximadamente 2 kgs. cada uno.

1 paquete de especias preparadas para lomo embuchado, que venden en tiendas especializadas. Este paquete sirve para 4 kgs. de lomo.

1/4 de litro de agua.

1/4 de litro de vino blanco.

Tripa sintética de la medida del lomo.

Hilo bramante para atar.

PREPARACIÓN:

En un recipiente grande ponemos las especias y los líquidos y mezclamos. Incorporamos los lomos y vamos cubriendo los los lomos con el liquido . Hemos de tenerlo así durante 7 días, dándole la vuelta cada dos días, removiendo bien.

Transcurridos los 7 días, embutimos los lomos dentro de las tripas, atando las puntas totalmente pegadas a la carne. Pinchamos con una aguja a lo largo del lomo para que salga el aire que haya podido quedar. Debe quedar las tripa totalmente pegada a la carne.

Los colgaremos en un lugar frío y seco durante 2 meses aproximadamente, dependiendo del clima. Tiene que estar seco pero no muy duro.

Esta preparación se hace siempre en invierno.

Para su mejor conservación, podemos cortar varios trozos y guardarlos en el congelador, sacándolos conforme vayamos a consumirlo.

Lomo embuchado.

Mar 17 2013

TARTA DE QUESO SIN AZÚCAR. (Thermomix)

Tarta de queso sin azúcar.

Tenía gana de hacer una tarta de queso sin azúcar. Me puse manos a la obra este es el resultado. Nos gustó tanto que repetiré.

INGREDIENTES:

80 grs. de fructosa, o 160 grs. de azúcar.

400 grs. de queso tipo Filadelfia.

2 yogures naturales.

5 huevos grandes.

1 1/2 paquetes de galletas Digestive de Gullón, sin azúcar.

60 grs. de mantequilla blanda.

50 grs. de almendra molida.

Mermelada de Arándanos y Frambuesa, sin azúcar.

1 molde de 23 cms.

PREPARACIÓN:

Trituramos las galletas con la mantequilla y almendra molida en la Thermomix hasta quede como harina.

Cubrimos el molde con la galleta triturada y con una cuchara sopera vamos dejando un borde de unos 3 cms de altura. Pasamos al frigorífico para que endurezca.

En el vaso de la Thermomix ponemos la fructosa, el queso, los yogures y los huevos. Mezclar todos los ingredientes, velocidad 6, 1 minuto. Volcar en el molde y hornear a 180º , alrededor de 30 minutos. Pinchar con una aguja para comprobar la cocción.

Tarta de queso sin azúcar. En el molde.

Dejamos enfriar. Calentamos la mermelada en el microondas y extendemos una capa fina sobre la tarta. Guardar en el frigorífico hasta el momento de consumir.

Tarta de queso sin azúcar. Bocado.

 

Tarta de queso sin azúcar. Porción.

 

 

 

Mar 02 2013

PASTEL LIBANÉS DE ALMENDRA Y NARANJAS.

Pastel Libanés. Ración.

Mi amiga Marisa, de Thermofan vio esta receta publicada en el blog Igloo Cooking, le dije que me gustaba mucho y nos propuso a varios blogueros cocinar la misma receta y publicarla el mismo día todos. Acepté, aunque yo no soy de retos y me gusta ir a mi aire, me agradó la idea y estamos todos con mucha ilusión.

Este pastel está buenísimo y estoy muy contenta de haberlo hecho.

Junto con Marisa y nosotros, toman parte, Patri, de De sucre i sal  y Jaime, de las recetas del abuelo.

INGREDIENTES:

5 huevos.

200 grs. de almendra molida (sin piel y cruda).

250 grs. de azúcar.

600 grs. de naranjas ( yo le he puesto 4 naranjas de zumo, 550 grs).

1 sobre de levadura Royal.

Para cubrir:

2 CS de azúcar.

Buttercream de chocolate blanco.( Crema de mantequilla y chocolate blanco).

Almendra fileteada.

PREPARACIÓN:

Lavamos las naranjas y las ponemos a cocer, enteras, cubiertas de agua, hasta que estén blandas. Yo las hice en la olla exprés, 10 minutos.

Quitamos los huesos y las trituramos.

En un bol grande, batimos los huevos, añadimos el azúcar, la levadura y la almendra y, por último, la naranja triturada.

Engrasar un molde tal y como hagamos habitualmente, yo he puesto DÜBÖR  Trennaktiv PR100, que va genial. Verter la masa y colocar por encima la almendra fileteada y las dos cucharadas de azúcar.

Pastel Libanés, listo para el horno.

Hornear a horno precalentado a 170º, durante 35-40 minutos. Cuando empiece a tomar color por las orillas, pincharlo y si la aguja sale seca, retirar del horno, ya que se quema fácilmente.

Una vez entibiado, desmoldar.

Pastel Libanés.

La receta no lleva buttermilk. Yo tenía un poco y se lo he puesto alrededor para que me sujetara una capa de almendra fileteada.

 

 

Feb 26 2013

TORREZNO ( DE LA MANCHA)

Torrezno servido en finas lonchas.

Esta receta viene de nuestras abuelas y ahora está de moda en los sitios de tapas y bares que, además lo cobran bien.

Se puede utilizar para el aperitivo, con una buena cerveza o un vino tinto.

Yo he hecho mucha cantidad, pero para probar, podéis hacer solo la mitad.

Desde luego, no es recomendado para las dietas, pero ¡ que corcho! un día es un día.

INGREDIENTES:

2 kgs. de panceta de cerdo en un solo trozo. ( lo más gruesa posible).

Sal gorda.

1 limón.

Aceite de girasol para freír.

PREPARACIÓN:

Colocar la panceta entera en una bandeja o recipiente que podamos, luego, introducir en el frigorífico.

Por el lado de la carne.

Por el lado de la carne, espolvoreamos con sal, sin llegar a hacer una capa. Cortamos el limón por la mitad y lo pasamos, frotando, por el lado de la corteza (le hemos dado la vuelta a la carne) y cubrimos de sal, igualmente, sin llegar a hacer capa.

Pasar al frigorífico y la dejamos durante cuatro días. Hasta que veamos que la corteza está seca. Ir tirando los líquidos que vaya soltando. Al cuarto día, damos la vuelta y dejamos secar otros cuatro días aproximadamente.

Sacar del frigorífico y cortar en tiras de 12 x 7 cm. aproximadamente.

En una sartén grande ponemos aceite de girasol e ir colocando las tajadas con la piel hacia abajo. El aceite debe llegar a la mitad de las tajadas. Calentar a fuego lento durante aproximadamente 1 hora. Tener semitapadas porque salpica. Subir el fuego a medio-alto e ir dando la vuelta hasta dorar.

Torrezno. Friendo.

Se pueden comer calientes, recién hechas o dejar enfriar totalmente, de un día para otro. Para servir, cortar en lonchas finas.

Se toman bien solas o acompañadas con ali-oli.

Guardar en el frigorífico, tapadas, para ir consumiendo según necesidad.

Torrezno frito, listo para lonchear.

 

 

Feb 19 2013

MARMORIERTE BRIOCHE

Brioche corte.

En mis visitas a otros blogs de cocina y repostería, encontré el blog de Irene (que visito habitualmente). Y esta receta me gustó y decidí hacerla. Tengo que decir que al estar la receta escrita en Alemán, la traducción deja mucho que desear, por lo que algunas cosas he tenido que ir adaptándolas y hacerlas a mi manera. Eso, si, siempre he respetado las cantidades. El resultado es espectacular y está muy bueno. Os animo a hacerlo.

INGREDIENTES:

500 grs. de harina

50 grs. de mantequilla ablandada.

1 cc de sal.

2 CS de azúcar.

20 grs. de levadura fresca.

250 ml. de leche tibia.

3 CS de cacao en polvo.

2 CS de aceite de oliva.

1 huevo batido para pincelar.

1 molde 28 x 12 cm.

PREPARACIÓN:

En un bol grande ponemos la leche y la levadura y desleímos. Añadimos la mantequilla, el azúcar, la sal y mezclamos. Por último añadimos la harina y amasamos formando una bola. Tapamos y dejamos levar durante 1 hora aproximadamente, hasta que duplique su volumen. Cortamos la masa en dos mitades de igual tamaño.

Tomamos una de las porciones de masa y la cortamos, con la mano, en trozos de unos 2 cm , colocándolos sobre la mesa de trabajo. Mezclamos el aceite y el cacao y trabajamos la masa troceada hasta conseguir unirla (cuesta un poco pero con algo de paciencia se consigue). Dejamos reposar 10 minutos.

Estiramos las dos masas por separado. Ponemos la masa que incorpora el aceite y el cacao sobre la otra.

Brioche. Una masa sobre otra.

Enrollamos y doblamos las puntas y colocamos en un molde engrasado con los dobleces hacia abajo. Aplanamos con la mano. Dejamos levar, tapado con un paño, en lugar cálido, durante 30 minutos aproximadamente, hasta doblar su volumen. Pincelamos con el huevo batido y horneamos a 180º (horno precalentado) durante 36 minutos.

Brioche enrollado sin levar y levado y pintado.

(A mitad de cocción, si vemos que se dora muy rápido, tapamos con papel aluminio). Dejar templar y desmoldar. Enfriar sobre una rejilla.

Marmorierte Brioche.

 

Feb 16 2013

BACALAO AL GRATIN (Marquesa de Parabere)

Bacalao gratin.

Esta receta la he tomado del libro Cocina Completa, de María Mestayer de Echagüe, Marquesa de Parabere, nada fáciles de conseguir, pero desde mi punto de vista, y es muy laboriosa, merece la pena esforzarse por encontrar sus libros pues sus recetas, en general, son auténticas exquisiteces, elaboradas de la forma más tradicional.

Recomendamos que probéis esta receta. Está……………. buenísimoooooo !!!!

INGREDIENTES: (Para 5-6 personas)

500 grs. de bacalao sin remojar.

500 grs. de patatas.(Yo he usado Patatas del Pueblo, de FRUSANGAR)

125 grs. de mantequilla.

125 grs. de queso rallado. (Yo le he puesto queso Manchego semicurado)

2 yemas de huevo y 1 clara.

1/4 de litro de leche.

1 buena cucharada de harina.

1/2  limón.

Sal.

Pimienta blanca molida.

Azúcar.

Nuez moscada en polvo.

PREPARACIÓN:

Córtese en trozos el bacalao y póngase a desalar. Cuando se haya desalado, colocar los trozos de bacalao en una cacerola y viértase sobre ellos agua fría hasta dejarlo bien cubierto. Añádase el jugo de medio limón y unas cucharadas de leche y si el bacalao de ha desalado demasiado, agregue un poco de sal. Póngase a fuego suave para que el calor vaya penetrando lentamente y antes de que rompa a hervir, tápese la cacerola y sepárese a un costado. Déjese así durante unos 25 minutos. ( El agua ha de estar bien caliente, pero sin hervir. Si hierve, el bacalao se endurece); ya cocido retírese del fuego y, si ha de esperar, consérvese en agua tibia.

Pélense las patatas,  escogiéndolas de un tamaño parecido; póngase a cocer con agua fría y sal durante 20-30 minutos, según su tamaño ( no se han de cocer demasiado para que no se agüen). Cuando se atraviesen fácilmente con un alfiler ya sabremos que están cocidas. Escurrir bien toda el agua. Pónganse al horno durante 2-3 minutos para secarlas. (Yo me salté este paso y las cocí con piel en la olla rápida). Pelar las patatas y pasar por el pasapurés, sazonando con sal, pimienta blanca molida y nuez moscada. Añadir un pellizco de azúcar y 50 grs. de mantequilla partida en trocitos para que se derrita antes. Mézclese bien.

Trabájese bien el puré, removiéndolo con una cuchara de madera y agréguese por último las dos yemas de huevo y la clara, previamente batida como para tortilla. Si el puré resultara demasiado gordo y seco, Añádase un poco de leche, lo justo, o, lo que resulta mejor aún, un poco de nata y resérvese.

Con 30 grs. de mantequilla, la cuchara de harina y la leche confeccionaremos una salsa bechamel; sazone con sal, pimienta y nuez moscada. Cuando esté en ebullición agregue el queso, reservando una cucharada para el gratín, y a continuación adicionénse  50 grs. de mantequilla, mézclese bien y retírese del fuego.

Montaje del plato: Utilice una fuente resistente al horno; untarla por dentro con mantequilla derretida; hágase con el puré de patatas un borde o corona ( esto puede hacerse con una cuchara pero resulta más perfecto empleando una manga de pastelería con una boquilla ancha y rizada). En el centro ponga salsa bechamel, dejando una poca para cubrir, encima colocamos el bacalao desmigado . Cubrir con el resto de la salsa ( el centro ha de quedar bien abombado). Espolvorear con el resto del queso, cuidando de que no caiga en el cordón de patata; poner mantequilla a trocitos sobre el copete del bacalao. Gratinar a horno fuerte hasta que se dore. Servir lo antes posible.

Bacalao al gratín.

Bacalao al gratín.

 

 

 

 

 

 

Feb 12 2013

Arroz con leche

Arroz con leche.

Una amiga me comentó que no había encontrado el arroz con leche en nuestra página. Y efectivamente, no lo había publicado. Me puse a buscar y encontré, entre otras, la que hoy nos ocupa.

Esta receta la he tomado del libro » La Cocina de los Conventos» (Academia de la Cocina Española).

Este arroz con leche se lo dedico a dos amigas blogueras que siempre me están animando y me hacen sonreír, Marysa de la Poza y Elena del Valle a las que desde aquí envío un beso y un abrazo muy fuerte.

INGREDIENTES:

1 vaso de los de agua, de arroz.

1 litro de leche.

6 CS de azúcar.

1 limón.

25 grs. de mantequilla.

Canela en rama.

1/2 vaso de agua.

Un pellizco de sal.

PREPARACIÓN:

Calentar en una cazuela la mitad de la leche, el agua, el arroz y una pizca de sal. Se añade la cáscara de limón, sin la parte blanca, para que no amargue y un palo de canela atado con un hilo para que no se deshaga durante la cocción. Cocer a fuego lento, removiendo con una cuchara de madera, despacio, pero sin parar, para que no se pegue.

A medida que el arroz se vaya secando, se agrega poco a poco el resto de la leche, caliente, hasta terminarla.

El arroz estará en su punto cuando esté cremoso y no demasiado espeso.

A continuación, y sin dejar de remover, se incorporan el azúcar y la mantequilla. Una vez que se haya disuelto el azúcar,  se retiran la cáscara de limón y el palo de canela, pasando el arroz a una fuente o recipientes individuales para que repose y enfríe.

Pasados unos minutos, se espolvorea con azúcar ( yo le puse azúcar moreno) y se tuesta la superficie con un hierro al rojo vivo ( yo lo hice con el soplete de cocina).

Lo presenté de dos formas, unos con azúcar quemada y otros espolvoreados de canela en polvo.

Arroz con leche. Con canela y con azúcar quemado.

 

Arroz con leche. Cremoso, cremoso.

 

Feb 10 2013

Patatas Soufflé

Patatas Soufflé.

 

En casa nos gustan mucho los soufflés y aprovechando que disponíamos de Patatas del Pueblo, estupendas por cierto, decidí preparar esta receta que nos puede ser útil como entrante o como primero. El resultado es excelente. Nunca había preparado un soufflé con patata y su textura resulta muy esponjosa. La verdad es que no me defraudó.

INGREDIENTES:

4 Patatas grandes, de unos 250 grs. aproximadamente, lavadas. (Patatas del Pueblo, de FRUSANGAR).

200 grs. de carne de cocido, picada en trozos pequeños.

50 grs. de jamón serrano a taquitos pequeños.

50 grs. de mantequilla blanda.

80 grs. de queso Emmental rallado.

3 huevos gradas, separadas las claras de las yemas.

Sal.

Pimienta.

Nuez Moscada.

Papel  aluminio.

PREPARACIÓN:

Envolver las patatas en papel aluminio, individualmente y las horneamos a 200º hasta que estén cocidas.

Quitar el papel aluminio y dejamos templar. Coartar las patatas, por la mitad, longitudinalmente. Con una cuchara vamos extrayendo la carne, con cuidado de no romper la piel. Pasar la carne obtenida por el pasapurés a fin de que no queden grumos.

Añadir la mantequilla, el queso, la carne de cocido y el jamón, las especias, la sal y las tres yemas. Mezclar todo bien y reservar.

Montar las clara a punto de nieve y mezclar con mucho cuidado con la masa anterior. Rellenar las patatas, dejando copete y las hornearemos a horno precalentado 200º.

Patatas Soufflé.

Tardarán sobre 25 minutos. Estarán listas cuando estén doradas. Servir inmediatamente.

Patatas Soufflé.

 

Ene 26 2013

LASAÑA CON BOLETUS, FOIE DE PATO Y JAMÓN DE BELLOTA.

Lasaña boletus4

 

 

Os traemos otra receta con el delicioso jamón de bellota del Señorío de los Pedroches. Quizás este plato no suponga una novedad para muchos de vosotros, pero es tal delicia que no podíamos dejar de compartirla con el mundo. Si es cierto que no es una receta para hacer todos los días, porque contiene ingredientes algo más caros,  sí que es una buena idea para una comida especial, ¿a quién no le gustaría que le sorprendiese su pareja con un plato así el día de San Valentín?  Coged lápiz y papel porque es un éxito asegurado.

INGREDIENTES: (Para 6-8 personas)

15 placas de lasaña.

1 Kg. de boletus edulis.

100 grs. de jamón ibérico de bellota, loncheado, Señorío de los Pedroches.

120 grs. de bloc de foie de pato.

3 CS de aceite de oliva.

75 grs. de harina.

Sal.

Para la bechamel:

1 Litro de leche caliente.

50 grs. de mantequilla.

2 CS de aceite de oliva.

Sal, pimienta y nuez moscada. No mucha cantidad para que no quite protagonismo a los estupendos ingredientes.

Queso rallado Emmental.

Mantequilla para untar el molde.

PREPARACIÓN:

1- Cocemos la lasaña, siguiendo las instrucciones del fabricante. La pasamos por agua fría y escurrimos.

Sobre un paño limpio, vamos colocando las placas de lasaña, extendidas, separadas entre si. Reservamos.

2-Lavamos los boletus y cortamos muy fino, con el pelador de patatas.

3- En una sartén grande ponemos a calentar el aceite  a fuego fuerte, añadimos los boletus y sazonamos. Saltear hasta que estén ligeramente dorados. Reservamos.

4- En una sartén grande poner la mantequilla y el aceite de oliva a fuego medio. Cuando esté caliente añadimos la harina. Sazonar y poner las especias. Removemos continuamente y vamos incorporando la leche caliente, sin dejar de remover, hasta que se despegue de las paredes Añadir los boletus a la bechamel y reservar. Dejar un poco de bechamel aparte, para cubrir.

Lasaña boletus2

5- Engrasar un molde para horno, untado con mantequilla. Poner tres placas de lasaña en el fondo, cubrir con una capa de bechamel con boletus y alisar. Sobre esta capa colocamos unas lonchas de jamón de bellota y distribuimos el foie en trozos. Otra capa de lasaña, boletus, jamón y foie. Así hasta cuatro capas. Cubrir con la bechamel que teníamos apartada, cubriendo con el queso rallado y gratinamos

lasañaboletus0

 

Lasaña boletus3

Licencia Creative Commons
Recetas y Gastronomía por Familia Hortelano-García se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en www.elhornodemaria.com.