Familia Hortelano-García In memoriam et ad honorem Mayte Hortelano
Este blog ha sido galardonado en los Premios 20Blogs 2010:
  • Categoría Gastronomía: Ganador
  • Premio del jurado: Ganador
  • Premio de los blogueros: Finalista

Posts tagged: postre

Mar 13 2012

Tarta de domingo. (Thermomix)

Esta tarta le he confeccionado como regalo para una amiga, de ahí que no haya ninguna fotografía del corte. La receta me la facilitó mi hija Llanos, dada la acxeptación que tiene este tipo de bizcocho y mi amiga quedó realmente encantada.

INGREDIENTES: (Bizcocho brownie)

6 huevos, pesados sin cáscara.

El mismo peso de los huevos de harina, azúcar, mantequilla, chocolate fondant.

2 cc de levadura Royal.

Mermelada de fresa.

Para el Ganache

700 grs. de nata para montar.

3 tabletas de chocolate blanco.

6 hojas de gelatina hidratada (yo puse de Mercadona)

PREPARACIÓN:

En un cazo mediano ponemos la nata, calentamos a fuego medio. Cuando rompa a hervir, retirarlo. Dejar aparte para que temple. Incorporar las tabletas de chocolate blanco. Mezclar con un batidor. Añadir la gelatina y seguir mezclando. Dejamos enfriar y guardamos en el frigorífico 24 horas.

Deshacemos el chocolate negro en el microondas. Reservar.

En el vaso de la Thermomix ponemos los huevos con el azúcar y programamos 5 minutos, temperatura 37º, velocidad 5. Al terminar, 2 minutos más, sin temperatura. Añadir la mantequilla y mezclar el chocolate y batir. Mezclar la levadura con la harina y con la máquina en marcha verter poco a poco, añadiéndolo a la mezcla. (dada la cantidad y viendo que se desbordaría el vaso, lo mezclé todo a mano en un bol grande).

Engrasar un molde para hornear, verter la mezcla y hornear a 160º durante 50 a 80 minutos, según horno. Hay que retirarlo del horno estando tierno, no dejarlo que se hornee mucho. Y no subir la temperatura ya que se malograría el bizcocho.

Desmoldamos, dejamos enfriar y cortamos en tres discos.El disco de la parte superior se usa como base de la tarta ya que normalmente queda abombado.

Hacemos un almíbar ligero con 100 grs. de agua y 50 grs. de azúcar. Hervir alrededor de 5 minutos a fuego medio. Finalizando la cocción se añade 1 cc de cacao Valor,  puro en polvo .

Retiramos del frigorífico el ganache y lo pasamos a un bol y se monta con las varillas.

MONTAJE:

Tomamos un disco de bizcocho y lo colocamos en una fuente adecuada, calándolo con el almíbar usando una cuchara. Cubrimos con una capa muy fina de mermelada, otra de ganache sobre la mermelada. Se pone otro disco de bizcocho, lo calamos con almíbar, distribuimos otra capa de mermelada y sobre ella otra de ganache. Bañamos con el almíbar restante la última capa de bizco y con el ganache sobrante, decoramos.

 

Feb 18 2012

Pastelitos de crema pastelera de la Abuela María

 

Pastelitos de crema pastelera de la abuela María o mi versión casera y sencilla de los famosos Miguelitos de la Roda.
Los Miguelitos son un dulce típico de La Roda, un pueblo muy cerquita de Albacete; consisten en un rico hojaldre relleno de crema, aunque en la actualidad los hacen también de chocolate blanco y negro. Pues bien, el otro día tenía una plancha de hojaldre sola y abandonada en el congelador y muchas ganas de algo dulce, pero no  tenía mucho con qué rellenarlo, salvo leche y maicena… pues deliciosa crema pastelera de mi madre!!

INGREDIENTES  (para 6 pastelitos)

– 1 plancha de hojaldre congelado

– ½ litro de leche

– corteza de un limón

– 1 rama de canela

– 1 vaso (de los de agua) de azúcar

– 2 CS de maicena

– 4 yemas

PREPARACIÓN:

Comenzaremos elaborando la crema pastelera, así cuando tengamos el hojaldre listo podemos rellenarlo con la crema ya fría. En un cazo ponemos la leche, el azúcar, la corteza de limón y la canela, lo tendremos cociendo unos diez minutos a fuego suave, con el fin de que la leche se impregne de todos los sabores. Colamos y dejamos enfriar. Diluimos la maicena y las yemas en un poquito de la leche aromatizada y cuando se haya disuelto todo bien, añadiremos esta mezcla al resto de la leche. Llevamos de nuevo a fuego medio-bajo removiendo continuamente con un batidor o varilla manual. Cuando la crema empiece a espesar retiramos del fuego y dejamos enfriar por completo. No debe preocuparnos si nos parece poco consistente, con el frío espesará bastante.

Mientras la crema enfría prepararemos el hojaldre, que habremos descongelado previamente dejándolo la noche anterior en la nevera, cuando vayamos a usar al día siguiente estará perfecto. Simplemente hemos de cortar la plancha en trozos iguales, la mía era rectangular, así que la corté en cuatro tiras y luego cada una en tres trozos, de manera que me salieron 12 trozos para hacer pastelitos. Horneamos a 180º hasta que adquieran un ligero tono dorado.

Cuando ya está el hojaldre simplemente montaremos los pastelillos: ponemos una capa de hojaldre, otra de crema, tapamos con otra de hojaldre y espolvoreamos con azúcar glass y canela en polvo.

Como veis no hay que gastar mucho tiempo ni mucho dinero para tomar un postre o merienda de lo más rico y sin apenas cacharros que fregar.

 

Dic 19 2011

Cordiales

 

Seguimos con la publicación de recetas de preparaciones dulces y navideñas, con estos Cordiales, que son riquísimos y en casa vuelan. Esta receta la confeccionamos casi exclusivamente en navidad, ya que no es nada económica y no duran nada.

INGREDIENTES: (para 30 unidades, según tamaño de las cajitas)

2 huevos grandes.

50 grs. de cabello de ángel.

1/4 Kilo de azúcar.

ralladura de 1/2 limón pequeño.

1/4 de almendra molida cruda y sin piel.

cajitas de papel.

 

PREPARACIÓN:

En un bol pequeño ponemos los dos huevos y los batimos ligeramente, como para tortilla, agregamos los demás ingredientes y mezclamos con una cuchara, obteniendo una masa ligera.

Dada la consistencia blanda de la masa no podremos manejarla con las manos, por lo que iremos rellenando las cajitas ayudándonos de una cuchara sin llenarlas hasta el borde.

Precalentamos el horno a 180º, disponemos las cajitas en una bandeja de horno y las horneamos durante 25 – 30 minutos aproximadamente, a 180º (según el horno utilizado que ya conoce cada uno y el tamaño de las cajitas).

Dic 12 2011

Mantecados Jerezanos (6)

 

Hoy volvemos con unos deliciosos mantecados jerezanos, que toman su nombre por el vino de Jerez que usamos en su elaboración. Estos mantecados son muy diferentes a los que hemos publicado anteriormente, tan hojaldrados; su textura recuerda mucho a la de los polvorones, más compacta pero muy suave. A pesar de ser tan diferentes al resto de la serie, no tienen nada que envidiar al resto de las recetas que hemos ido publicando, son muy ricos y con un saborcito muy especial. De hecho, en mi opinión, lo mejor es tener una fuente grande con unos cuantos de cada para elegir y repetir, que acompañados de un café con leche bien calentito hace un poco más llevadero el frío del invierno.

 

INGREDIENTES (para 36 piezas)

–         ¼ Kg. de manteca de cerdo

–         125 ml de aceite de oliva suave

–         125 ml de vino de Jerez seco (si no se dispone se puede usar dulce, yo utilicé mistela)

–        700 grs. de harina

–         ralladura de ½ limón

–         azúcar glass para espolvorear

ELABORACIÓN

Comenzamos deshaciendo la manteca en un cazo a fuego muy suave, ya que no queremos calentarla,

simplemente que se funda (yo lo hice en el microondas) Una vez fundida la pasamos a un bol grande donde podamos trabajar la masa con facilidad, añadimos el resto de los ingredientes y amasamos hasta formar una bola más o menos compacta.
Al terminar de formar la bola la masa estará templada, así que tapamos el bol con un paño limpio y lo llevamos al frigorífico durante una hora. Transcurrido el tiempo de reposo espolvoreamos algo de harina sobre la superficie de trabajo y volcamos la bola sobre ella; a continuación la aplanamos con el rodillo hasta formar una plancha de unos 2 centímetros de grosor. Los podemos cortar con el cortapastas que tengamos por casa o que más nos guste, yo hice unas medias lunas con un vaso de vino. Precalentamos el horno a 180º y horneamos durante 20 minutos. Una vez horneadas dejamos enfriar y espolvoreamos con azúcar glass.

Os animo a todos a hacerlos, como veis son muy sencillos y, por su delicioso sabor, no pueden faltar en ninguna mesa estas navidades.

Os animo a todos a hacerlos,

 

Dic 03 2011

Mantecados de almendra (5)

Seguimos con estas recetas tradicionales de mantecaos, esta vez nos toca probar los mantecaos de almendra, una delicia facilísima de hacer y de comer, porque si me descuido no llego a poder hacerles la foto ya que en casa fue sacarlos del horno y que mi familia hiciera cola en la cocina para llevarse a sus casas!! Nos hemos criado alrededor de estos dulces y siempre nos recuerdan a nuestra infancia, y como llevábamos un tiempo sin prepararlos, ahora que los tenemos aquí, vamos a disfrutarlos todos juntos. Y sin más preámbulo vamos con esa receta.

INGREDIENTES:

¼ K de manteca de cerdo (a temperatura ambiente)

¼ L de aceite de oliva (aceite suave)

125.g de azúcar

125.g de almendra cruda sin piel molida

El zumo de una naranja grande y la ralladura de la piel

1 K. de harina

Para decorar:

Un huevo batido

Azúcar

Almendra entera pelada y cruda

 

ELABORACIÓN:

En un recipiente grande ponemos la manteca, el aceite de oliva, el azúcar, la almendra molida, el zumo de la naranja y la ralladura de la misma. Vamos añadiendo el harina poco a poco y vamos amasando todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea.

Con la mezcla resultante cogemos porciones de masa y las trabajamos dándole forma de bolita, cuando ya las tenemos tendremos que aplanarlas para darles el aspecto de una pasta.  Colocamos las pastas en la bandeja de horno con papel vegetal para evitar que se peguen al fondo y las separamos unas de otras, ponemos una almendra encima de cada pasta y las pincelamos con el huevo batido para conseguir un efecto brillante y por último le añadimos un poquito de azúcar por encima. Precalentamos el horno a 180º y metemos las pastas que estarán en el horno unos 25 minutos, una vez que estén doradas solo tenemos que retirarlas del horno y dejarlas enfriar.

 

Yo hice la cuarta parte de esta tasa y me han salido cuarenta y dos unidades, espero que os gusten y os salgan tan ricas como a mi!!!

Oct 08 2011

Tronco de galletas

 

 

Definitivamente soy un desastre… Hacía tiempo que tenía ganas de hacer un brazo de gitano de galletas que hacía mi madre pero no sabía con qué rellenarlo. Mi hija, que como algunos sabéis hace tartas, me dijo que podía usar una crema llamada Swiss Meringue Buttercream, me explicó cómo era y yo me encargué de desmontar completamente la receta, porque cuando llegué a casa no me acordaba de nada!!! Y en lugar de llamarla o investigar un poco me puse manos a la obra con un poquito de imaginación y otro poquito de lo que recordaba que hacía la abuela. Y así salió un postre delicioso con una SMBC a la Mari Carmen.

Ingredientes:

– 1 rulo de galletas María
– un vaso de leche
– 1/2 copa de brandy
– 125 g de mantequilla a temperatura ambiente
– 150 g de mermelada de fresa
– 6 CS de azúcar glass
– dos claras de huevo
– 1 brick de nata (200 ml)
– 200 g de chocolate blanco
– 2 hojas de gelatina
– pepitas de chocolate y fruta al gusto para decorar

Elaboración:

Os explico mi adaptación accidental del SMBC: como no me acordaba de cómo era y para la buttercream normal bato la mantequilla con 3 cucharadas de azúcar glass con las varillas durante 5 minutos, empecé por ahí. Cuando blanqueó le añadí la mermelada, monté las claras a punto de nieve con el resto del azúcar glass y lo mezclé todo con movimientos envolventes (no veais la bronca que me echó mi hija)
Mezclamos la leche y el brandy en un plato hondo y, con mucho cuidado de no romperlas, vamos mojando las galletas de una en una y colocándolas en la bandeja donde montaremos el brazo. Cogemos una galleta, le untamos relleno, colocamos otra galeta y así hasta acabarlas. Recordad que las galletas se ponen de pie, con el fin de simular un tronco.
Para decorar realizaremos una ganache de chocolate blanco, a la que le incorporaremos gelatina para evitar que se baje de la siguiente manera: calentamos la nata sin que llegue a hervir y disolvemos en ella el chocolate blanco, mientras tanto hidratamos la gelatina en agua fría, y cuando ablanda, la añadimos a la ganache. Dejamos enfriar en la nevera (yo la dejo toda la noche) y montamos con las varillas. Resulta una crema de una textura muy agradable con un saborcito muy suave y rico. Con esta deliciosa crema cubrimos el tronco -aunque también se puede hacer con chocolate de cobertura, coco, etc- y con lo que nos queda terminamos de decorar con la manga pastelera. Para terminar disponer las frutas al gusto (yo kiwi y cerezas) y meter a la nevera.

Nos encantó esta nueva versión del tronco de la abuela, pero algún día prometo poner la original. Y a vosotros, ¿qué os parece?

Ago 29 2010

Tarta de Queso Rápida, de la Abuela María

Esta es una de las tropecientasmil versiones de Tartas de queso que tenemos de la Abuela María y la que nosotros hacemos más frecuentemente, porque su preparación es ultra-rápida. Viene fenomenal si, por ejemplo, tienes visita al día siguiente, pero no cuentas con demasiado tiempo.

El resto de las Tartas de queso ya iré publicándolas, no todas,  tal vez solo las de mayor interés.

 

 

INGREDIENTES

  • Molde de cake rectangular clásico
  • 400 g de queso crema para untar (tipo filadelfia)
  • 2 yogures naturales (sin azúcar, ni sabores)
  • 150 g de azúcar
  • 300 g de huevos, aprox. (4 – 5 unid., según tamaño)
  • Caramelo líquido, casero o industrial 

 

PREPARACIÓN

  1. La elaboración es muy simple: ponemos en un recipiente el queso, los yogures y el azúcar y batimos bien, a velocidad alta, hasta que la mezcla quede bien homogénea. Bajamos la velocidad y vamos agregando los huevos poco a poco; continuamos batiendo hasta que se integren.
  2. En el molde de cake, incorporamos caramelo líquido cubriendo bien el fondo (alrededor de 1cm más o menos). Con este caramelo, y mediante los giros apropiados, trataremos de impregnar las paredes del molde. Podemos ayudarnos de una brocha de silicona para insistir en algunas zonas donde ho hayamos podido llegar, como las esquinas. El caramelo impedirá que la tarta se pegue al molde, por eso es importante que quede una ligera capita alrededor de las paredes. El sobrante escurrirá hacia el fondo, que siempre debe conservar alrededor de 1cm de caramelo.
  3. Verter cuidadosamente la crema de queso sobre el molde impregnado de carmelo.
  4. Para hornear la tarta al baño maría, busca un recipiente apto para horno, más grande que tu molde de cake. Llénalo de agua, comprobando que llega, al menos,  hasta 2/3 del nivel de la crema. Ten en cuenta también que el agua no debe entrar nunca dentro del molde de cake, solamente estar en contacto con sus paredes.
  5. Pon el recipiente con agua sobre una bandeja o de horno, sitúala en la zona media del mismo y precalienta a 200ºC. Cuando esté caliente, introduce el molde con la crema, déjala un par de minutos así, y después baja la teperatura a 180ºC. Hornea aproximadamente 20 – 30 minutos, o bien hasta que pinches (sin llegar hasta el fondo) y el palillo o cuchillo salga seco.
  6. Saca la tarta del horno y deja enfriar a temperatura ambiente durante unas horas. Cuando esté bien fría, para desmoldarla, sumergimos la base del molde en un recipiente con un poco de agua tibia, para que se caliente el caramelo y nos permita despegar la tarta. Con una espátula de silicona (mejor que con un cuchillo), separa la tarta de las paredes. Comprueba que está ya suelta del todo, moviendo el molde hacia los lados. Vuelca la tarta sobre el recipiente escogido y decórala como tú quieras. Yo puse unas tiras de pieles de cítricos confitadas (caseras).

 

Jun 01 2010

Bizcocho de Lima con Mango Confitado y Ron Negro

 

¡¡¡Por fin tengo en mi poder los moldes y cajas de Mandisign!!!!. Mis tesoorooos….

Me llegaron ya hace algunos días, todos ellos monísimos, con sus correspondientes cajitas de plástico y su lacito… Perfectos!. Iguales, no, idénticos a los que exhibe Amanda en su web!. Si no los he utilizado antes, os aseguro que no ha sido porque me haya dado pena usarlos, de tan monos que son, no señor!!!. Estaba ya ansiosa, pensando en cada detalle, mirándolos como una posesa… jejeje… Ya me conocéis algunos… Caprichosa, detallista y perfeccionista a más no poder, así que, he pasado unos días recreándome en el «proceso creativo» y ya he destinado un uso para cada uno. Éste para mamá… este para papá… Es que son perfectos para regalos. Dulces y cariñosos regalos.

Como sabéis (ya lo sabéis, nooo???), estos moldes acaban de llegar a España desde Suecia, de la mano de Mandisign, proveedor oficial de Vestli House, una marca de gran éxito a nivel mundial que a mí, personalmente, me tiene loca!. No tenéis más que ver los diseños de los moldes para cupcakes, magdalenas y muffins (tienen varias tallas, como es debido), enamoran a cualquiera!!!. Las imágenes hablan por sí mismas.

Pero además de la excelente decoración, tenemos otros dos puntos fuertes: Eco-friendly 100%, desde los moldes en sí mismos, hasta el envase contenedor. En referencia a las cajas, están fabricadas con cartón antiadherente, así que olvídate de engrasarlas. ¿Sabes qué más?. Para este caso, un bizcocho, prácticamente se desmolda solo; mira a ver si tienes que pasar un cuchillo alrededor (probablemente no); tan solo aprienta ligeramente y al destensionar, verás que va saliendo solo…

Resisten desde temperaturas de congelación (no sé exactamente el punto), hasta 220º, lo que nos da idea de la enorme amplitud de recetas que podemos hacer ahí, incluyendo helados.

Y os aseguro, yo que los tengo ya en mis manos, que son igualeees… no hay trampa ni cartón. Bueno, cartón sí que hay, pero del bueno, siliconado y decorado con mucho estilo, como estas preciosas cajas en las que podemos hornear bizcochos, panes, cakes, o lo que nos dé la real gana.

No sé qué opinaréis vosotr@s, pero ya estaba bien leñes, tanto ingeniar cómo decorar las malditas magdalenas, o comprarlas fuera…

¡¡¡Por fiiiinnn!!!!. Moldes preciosos y de calidad en España. Gracias Amanda!!!!.

Vale, comenzamos con mi receta?. Pues sí, que a eso hemos venido!. Os cuento que preparé una tasa habitual de bizcocho para un molde redondo corriente. Con la masa que obtuve, podría haber llenado 3 cajitas decoradas de Vestli. Como el bizcocho era para regalar a mi hermanita (de 20 añazos…), le puse la masa con mucha cantidad de mango, así que, los trozos que véis en las imágenes, resultantes de el horneado con la masa que nos quedó, no son muy representativos… En realidad, el corte del bizcocho lleva mango por todas partes.

Antes de que me preguntéis qué es el mango confitado, os lo explico. Buscaba jengibre confitado y sólo encontré Chuches de jengibre. Así que… para lo que yo tenía en mente… no. Rotundamente no. Muy apetecibles, pero… jeje. Cambié la receta en un segundo cuando encontré este paquete, que rezaba: «Mango Dulce en Tiras». Como soy un desastre, he vuelto a tirar el etiquetado con la procedencia, era bastante informativo… En fin, pues muy similar a nuestros frutos confitados… menos dulce, diferente y muy rico.

INGREDIENTES (Para 1 Tasa, ó 3 Cajas Vestli)

  • 100 g de Mango Confitado (= Mango Dulce en Tiras)
  • 90 – 100 g Ron Negro (como tú quieras)
  • 250 g de azúcar (yo puse 200 g + 50g de azúcar aromatizada con corteza de lima, que suelo hacer en casa)
  • 300 g de harina de repostería, a la que habremos mezclado bien, 1 sobre de levadura Royal
  • 6 huevos, separadas las claras de las yemas
  • zumo de 1 lima (2 si ves que no es mucho)
  • 100 ml de aceite
  • Rayadura fina de 1 lima
  • Azúcar glass, para decorar (la mía, aromatizada con lima)

PREPARACIÓN

  1. Lo primero, a tijeretazo limpio, corté el mango en trocitos y lo puse a rehidratar en un bol junto con el Ron negro. Dejé que se diera un buen festival durante unas horitas, hasta que quedó borracho del todo y ya no pudo absorber más ron. Para entonces, además de ebrio, estaba blandito y riquísimo.
  2. El resto del proceso es ya como siempre hacemos para un bizcocho cualquiera. Montamos las claras a punto de nieve y reservar en la nevera.
  3. Batimos las yemas con el aceite hasta doblar su volumen. Continuar batiendo y añadir el zumo de lima y su rayadura., además de los restos de ron que no haya podido beberse el mango.
  4. Incorporamos a la mezcla anterior las claras a punto de nieve, de forma envolvente, sin batir.
  5. Tamizamos poco a poco la harina sobre la mezcla anterior, siempre mezclando de manera envolvente, para no restar aire a la mezcla, lo que después se traduciría en una menor esponjosidad en el bizcocho. Aquí podemos poner cuidadosamente los trocitos de mango y tratar de que queden de manera «flotante» en toda la masa. En cualquier caso, si luego resulta que se nos van abajo (no lo creo), tampoco es el fin del mundo. Esas cosas a veces ocurren.
  6. Cuando tengamos una masa homogénea, la pasamos a un molde engrasado  a una cajita decorada de Vestli House, dejando como límite hasta el borde lo mismo que en cualquier otro recipiente. No es preciso engrasar ni nada de nada.
  7. Hornea a media altura, a 180ºC, durante unos 40 minutos, aproximadamente. Vigila tu bizcocho. Ese fue mi tiempo de cocción, pero yo no conozco tu horno y has de tener en cuenta el tamaño de estas cajas.
  8. Para comprobar si el bizcocho ya está cocido por su interior, basta con introducirle un objeto punzante (un pincho de cocina…). Si éste, al sacarlo, sale limpio y seco, significa que el bizcocho ya está hecho.

 Smaklig måltid!

Abr 12 2010

Mousse de Plátano con Gelatina de Naranja y Crujiente de Galleta

Esta mousse para mí tiene un valor muy especial… porque representa un pequeño Viaje a la Infancia… ¿No hay olores o sabores que os recuerdan a otros tiempos?. Pues seguramente, a más de uno de vosotros os suceda lo mismo con esta mousse. ¿Recordáis aquella papilla que nos daban de niños, a base de galletas, plátano y naranja?. Bien, mi intención ha sido recrearla en esta versión para adultos y puedo decir que lo he conseguido. He logrado traer el sabor de la niñez, un poquito.

Los que ya la han probado cuentan maravillas. Ahora quisiera que fuéseis vosotros quienes compartiérais conmigo esta receta…

  

INGREDIENTES PARA 6 – 8 PERSONAS

Para la gelatina de naranja:

  • 1 vaso (250 ml) de zumo de naranja natural
  • 2 hojas de gelatina neutra (o el número de hojas que indique el fabricante en el paquete)
  • 1 gotita de colorante alimentario rojo líquido, si queremos reforzar el color naranja
  • 1 cucharada de azúcar (o la cantidad necesaria para endulzar el zumo, en función del dulzor de las naranjas utilizadas)

Para la mousse de plátano:

  • 400 g de plátanos maduros pelados, troceados y libres de sus filamentos (en nuestro caso, 3 plátanos)
  • el zumo de 1 limón
  • 100 g de azúcar
  • 500 ml de nata para montar, 35% de materia grasa

Para los crujientes de galletas:

  • 10 – 15 galletas María
  • 1 cucharada sopera colmada de azúcar
  • 1/2 cucharadita de canela
  • 2 – 3 cucharadas soperas de mantequilla a temperatura ambiente
     

 

 

 

 

 

 

  

PREPARACIÓN

  1. Comenzamos preparando la gelatina de naranja, siguiendo las instrucciones del paquete de las hojas de gelatina. Partimos del vaso de zumo de naranja, al que habremos añadido azúcar a nuestro gusto y una gotita de colorante rojo, si lo deseamos. Agregaremos las hojas de gelatina (previamente remojadas) en el zumo caliente, las disolveremos y ya podremos repartir la gelatina, directamente sobre las copas en las que serviremos la mousse. Introducimos en el frigorífico y dejaremos allí varias horas, hasta que la gelatina cuaje.
  2. Mientras cuaja la gelatina, podemos ir elaborando la mousse de plátano, ya que también le conviene reposar un tiempo en la nevera antes de consumir, para «asentarse». Ponemos en el vaso de la batidora los plátanos troceados, el zumo de limón y el azúcar y batimos muy bien, hasta obtener una finísima crema.
  3. Por otro lado, montamos la nata con las varillas. A la nata montada vamos agregando, poco a poco, pequeñas cantidades de la crema de plátano, mientras la vamos integrando con una varilla manual de forma envolvente (como siempre), procurando que no pierda aireación. Así, hasta acabar con toda la crema. Al terminar, refrigerar.
  4. Para el crujiente de galleta, precalentaremos el horno a 200ºC. Trituramos las galletas hasta pulverizarlas prácticamente y ponemos ese polvo en un cuenco, junto con el azúcar y la canela; con las manos, vamos introduciendole la mantequilla. Veremos que se forman como unos grumos o «pegotes«: eso es lo que buscamos.
    Vamos depositando esos grumos de mantequilla y galleta en una bandeja de horno con papel extendido previamente, de modo que al final, tendremos varios montoncitos de polvo de galleta con mantequilla distribuidos de forma muy irregular. Los horneamos hasta que se tuesten un poquito y los reservamos para el final.
  5. Una vez que ha cuajado la gelatina y la mousse ha reposado (lo ideal sería al día siguiente), solo nos queda montar las copas, distribuyendo la mousse sobre la gelatina con un cucharón de servir, por ejemplo (no precisa manga pastelera). Por encima, repartimos los crujientes a nuestro antojo.
    Como decoración adicional, nosotros hemos puesto algunas physalis, que armonizan con este postre, tanto en color como en sabor.
    Se podría recurrir también a otras frutas, como unos trocitos de naranja confitada, por ejemplo. O, simplemente con los crujientes de galleta y nada más.

 

Mar 25 2010

Mousse de Mascarpone al Aroma de Violetas y Lavanda

 

 

Me encanta probar todo tipo de productos que despierten mi imaginación y creatividad, por eso suelo frecuentar las tiendas tipo gourmet, donde encuentro  sabores y aromas con los que fantasear durante un tiempo. Hasta que nace una receta.

Como esta Mousse de queso Mascarpone al Aroma de Violetas y Lavanda. Nació de una Jalea de Violetas y Lavanda que compré (en el Club del Gourmet, por cierto), probé y guardé como un tesoro hasta preparar la mousse. La jalea, deliciosa, intensa; no tan dulce como una confitura o mermelada, pero sus aromas, mucho más penetrantes. Os advierto que prácticamente no deja color en la mousse (lo veis en las fotos), pero os aseguro que sí deja su sabor. ¿Queréis color?. Pues comprad unas moras para la decoración, triturad unas cuantas, coladlas y teñid con ellas la mousse antes de añadir la nata montada.

El queso mascarpone, no lo sustituyáis por otro… porque si ponéis philadelphia o similares, no vais a conseguir el mismo cuerpo, ni textura…

¿Vamos con la receta?. Venga, que es fácil, fácil.

Coste: Medio – Alto
Dificultad: Muy Fácil
Tiempo: Rápido (+ 12 h Refrigeración)
Estacionalidad: Todo el año

INGREDIENTES PARA 4 – 6 PERSONAS

  • 250 g de queso mascarpone
  • 100 g de leche entera
  • 100 g de azúcar
  • 125 g de jalea de violetas y lavanda
  • 300 g de nata líquida para montar, con 35% de materia grasa
  • 2 hojas de gelatina neutra
  • frambuesas y moras, para decorar (opcional)

PREPARACIÓN

  1. Ponemos a remojar las hojas de gelatina en agua fría.
  2. Mezclamos con la batidora el queso, la leche, el azúcar y la jalea. Veremos que nos queda una mezcla más bien líquida.
  3. Ahora, con las varillas, montaremos esa mezcla líquida unos 5 minutos o hasta que nos vaya quedando cremosa.
  4. Ponemos un poco de leche (un par de dedos) en un vaso y calentamos en el microondas, pero sin hervir. En la leche caliente, disolvemos las hojas de gelatina (escurridas). A ese mismo vaso, rápidamente, agregamos un poco de la mezcla de queso y removemos. Y así, seguimos añadiendo, cada vez más, hasta completar el vaso. Entonces, agregamos el contenido del vaso a la mezcla de queso y lo homogeneizamos todo bien con las varillas.
  5. Por último, montamos la nata y la agregamos a la mezcla, de forma envolvente.
  6. Disponemos la mousse sobre las copas o recipientes elegidos y refrigerar unas horas, mejor, hasta el día siguiente. Decorar antes de servir.
Licencia Creative Commons
Recetas y Gastronomía por Familia Hortelano-García se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en www.elhornodemaria.com.