Familia Hortelano-García In memoriam et ad honorem Mayte Hortelano
Este blog ha sido galardonado en los Premios 20Blogs 2010:
  • Categoría Gastronomía: Ganador
  • Premio del jurado: Ganador
  • Premio de los blogueros: Finalista
Abr 28 2010

Semillas de Amapola

Las semillas de amapola que utilizamos con fines culinarios proceden de la amapola silvestre, una planta herbácea de nombre científico Papaver roheas, L., taxonómicamente encajada en el género Papaver y perteneciente a la familia de las Papaveráceas.

En castellano, la amapola silvestre tiene muchísimos sinónimos (como suele suceder con todas las hierbas silvestres): ababa, ababaol, ababol, ababol común, ababolera, ababoles, abibola, abibollí, adormidera silvestre, albohol, amapol , amapola, amapola común, amapola de cuatro hojas, amapola mestiza, amapola morada, amapola real, amapolas, amapola silvestre, amapoles, amapol fino, amapolo, anapol, anapola, anapola real, anapoles, apajico, arabol, arapoles, arebol, babaol, beril, cacarequec, cararequec, cascall salvatje, cascojo, coquerecoc, flor de lobo, fraile, frailes, fraile y gallo, gallo, gallos, gamapola, ganapola, hamapola, hanapola, loraguillo, mapol, mapola, mapolas, mapoles, mapoula, maripola, mayandero, monaguillo, monja, pamplosa, papoila, papola, papoula, peperepep, perigallo, pipirigallo, pipiripip, pirigallo, polla, pollo, quequerequec, quicaraquic, rosella, rosello, rosillas, yerba-viento.

Su origen exacto parece ser que no está del todo claro. Es una planta cuyo ciclo de vida coincide y se asocia al de los cereales, por tanto, se ha ido extendiendo ampliamente con el desarrollo de la agricultura.

Otro aspecto en el que también parece haber cierta controversia, es acerca del contenido en alcaloides que pudieran presentar las semillas de la amapola silvestre. Existe la creencia de que en las semillas podrían existir vestigios de opio, no los suficientes como para producir algún efecto en el organismo, pero sí para incrementar la probabilidad de dar positivo en los test de consumo de opiáceos.

En nuestra opinión, esta creencia podría ser una deformación por incorrecta interpretación taxonómica, es decir, una confusión con su pariente, la Papaver somniferum, más conocida como adormidera. Ésta última sí es una opiácea en toda regla y de ella se extrae morfina.

Las semillas de amapola silvestre contienen una sustancia llamada roheadina, a la que se atribuyen efectos ligeramente sedantes. Pero estos efectos no los conseguiremos comiendo un trozo de bizcocho o de pan elaborado con estas semillas, ni mucho menos. Se necesitan cantidades mucho mayores, incluso el uso de sus pétalos y la combinación con otras plantas para tomarlo todo en infusiones.

Gastronómicamente, a las semillas de amapola se les ha dado muchos usos en diversas culturas. En algunas zonas de Cataluña y Aragón se emplean para dar un toque crujiente a las ensaladas. En Alemania, de ellas se extrae un aceite que se usa como condimento, mientras que con las flores se elabora un jarabe para aderezar las sopas. En panadería y repostería se emplean para elaborar todo tipo de panes, bollos, bizcochos, etc. En Polonia elaboran un dulce típico navideño llamado Makowiec, que consiste en un bizcocho enrrollado relleno de una crema de amapolas, pasas, frutos secos, entre otros ingredientes.

Estas semillas las podéis adquirir en herboristerías a un precio más o menos razonable, si tenemos en cuenta que, en cada receta utilizaremos muy poca cantidad.

2 Comentarios to “Semillas de Amapola”

  1. Pilar Garcia dice:

    ¿Estas magdalenas no nos colocarán? Ja ja

  2. Mayte Hortelano dice:

    Jajajaja!!!. No no, créeme, nos comimos un montón y no pasó nada!, jajaja… Uy, uy, uy… a lo mejor es que quieres que coloquen!!, juaaaaaaaa!!!!!!

Déjanos un comentario

Licencia Creative Commons
Recetas y Gastronomía por Familia Hortelano-García se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en www.elhornodemaria.com.