Tarta Flaugnarde (o Flognarde) de Melocotón con Almendras
Continuamos con nuestra sección de Cocina Básica con otra de estas maravillosas tartas de frutas, tan fáciles como deliciosas. Os adelantamos que próximamente trataremos de ir enfocando esta sección casi exclusivamente a nociones básicas de cocina, para que tanto los principiantes, como los que ya os desenvolvéis perfectamente, podamos seguir las recetas al mismo ritmo. O al menos intentarlo.
La receta de hoy es una Tarta flaugnarde (flognarde, clafoutis o clafoutí) de melocotones y almendras. Para saber más sobre este tipo de tartas recomiendo consultar nuestro artículo Tartas Clafoutis y Flaugnarde (o Flognarde).
Es muy frecuente el uso de almendras en la elaboración de estas tartas. Algunos autores, incluso sustituyen íntegramente la harina de trigo por la de almendra. En su elaboración, yo he utilizado una parte de harina de almendras y además, he añadido almendras picadas, que aportan un crujiente delicioso. Para acentuar los matices almendrados, os sugiero añadir unas gotas de esencia de almendras a la masa. Podría ser interesante tostar ligeramente las almendras picadas, antes de incorporarlas, de este modo (como ocurre con frutos secos y especias) se potencian sus aromas.
Si comparáis con la Tarta Flaugnarde de Ciruelas, veréis que el aspecto es bastante diferente. Es completamente normal. El propio peso de la harina de almendras, en combinación con la harina de trigo, impide que la masa «suba». Por tanto, en este caso la tarta nos va a quedar más finita, más lisa, sin esos bordes rizados. Pero no es ni mejor ni peor. Tiene una estética diferente.
Por cierto, la harina de almendras no es más que almendras naturales, crudas, reducidas a polvo con cualquier de robot de cocina que tengáis en casa.
INGREDIENTES
- 5 huevos (290 g en mi caso)
- 100 g Harina de uso común
- 50 g Harina de almendras (moler 50g de almendras peladas crudas, hasta reducirlas a polvo)
- 50 g de almendras picaditas
- 130 g de azúcar
- 250 g de nata líquida (35 % materia grasa)
- 50 g de leche
- 50 g de mantequilla fundida
- 300 g de pulpa de melocotón en daditos
- esencia de almendras (opcional)
- azúcar glass para espolvorear (si la presentas tal cual)
- Si la vas a decorar:
- 2 ó 3 melocotones laminados
- 1 volumen de azúcar + 1 volumen de agua, para preparar un almíbar claro, con el que sellaremos las láminas de fruta y les aportaremos brillo
PREPARACIÓN
- Ponemos los huevos en un cuenco amplio y los batimos muy bien. Vamos agregando el azúcar hasta obtener una mezcla espumosa. Incorporamos la nata junto con la leche sin dejar de batir, hasta lograr una crema. Añadir la mantequilla fundida (que se haya atemperado un poco a temperatura ambiente) junto con la esencia de almendras (si la vas a utilizar) y batir un poco más para que se integre. Sin dejar de batir y, en pequeñas cantidades, vamos incorporando la harina de trigo y la de almendras. Por último, agregar los trocitos de almendras y remover un poco.
- Tapar el cuenco y dejarla en la nevera que repose, ésta en concreto necesita reposar un poquito más: al menos una hora.
- Mientras reposa la masa, puedes ir troceando los melocotones.
- Cuando saques la masa de la nevera, tendrás que removerla, ya que los trocitos de almendra se habrán depositado todos en el fondo.
- Engrasa con mantequilla un molde, dispón la mitad de los dados de melocotón y cúbrelos con la mitad de masa. Repite la operación.
- Introduce en el horno precalentado a 180º C, durante unos 40 minutos aproximadamente. Sabrás cuando está en su punto al observar la superficie de la tarta dorada y su interior cuajado, lo que podrás comprobar pinchando con la punta de un cuchillo fino o un palillo. Si te parece que el interior está algo húmedo, no te preocupes, esta tarta necesita un cierto reposo en la nevera. Cuando esté dorada y la saques del horno, deja que tome la temperatura ambiente y después, pásala a la nevera. Déjala allí unas horas y la tendrás perfecta. Ah!, eso sí, desmoldar en frío. Comerla bien fresquita.
- Si no quieres molestarte mucho, cuando vayas a servirla, simplemente, espolvorea con azúcar glass y/o dale tu toque personal.
- Si lo prefieres, puedes cubrirla con láminas de melocotón (ver fotografías), sellándolas con un almíbar que prepararás con 1 proporción de agua + 1 proporción de azúcar (ejemplo: 1 tacita de azúcar + 1 tacita de agua). El agua con el azúcar se pone a hervir en un cazo hasta que espese un poco (no debe hervir mucho). Con esa mezcla y con ayuda de una brocha, vamos pincelando las láminas de melocotón y también la superficie de la tarta, para que queden adheridas.
Este tipo de tartas son más desconocidas para mí. Tienen un aspecto increible. Me gustan. Saludos
Ay chuli, justo mañana viene mi madre desde Murcia y me ha dicho que me trae buenas cajas de buenísimos melocotones, me da que esta tarta cae fijo, a poco que encontremos un ratito para meternos en la cocina. Es que vaya pinta tiene!!!
Un besito.
qUE TARTA MÁS RICA TE HA QUEDADO, MENUDA DELICIA.
BESOSSSSS
tiene una pinta estupenda la tarta. Me ha gustado mucho como te ha quedado y no suelo hacer muchas tartas con frutas pero ultimamente me estoy aficionando a ellas. Habrá que probarlas. Un saludito.
Te ha quedado estupenda y tiene que estar bien rica.
Otra que te copio.
Besitos
Uf María, que el horno no pare! Qué tarta tan jugosa! Me la apunto.
Gracias por compartir la receta!
Hola,
te felicito por tu blog, está muy interesante.
Saludos desde Lima, Perú
Victor
http://sudafricando.blogspot.com
http://metiendopata.blogspot.com
Maria se puede poner el melocotón de esos q vienen en lata?
Se ve exquisita este tarta, con melocotones debe ser pura delicia. Es algo que me tengo que animar a probar.
Un abrazo guapa,
Hola a todos!. Lo primero, agradeceros vuestras visitas y comentarios, y desearos que paséis un buen fin de semana!.
Lápices!!!, mejor dicho, Alicia, jejeje… Yo creo que más bien no… Pero OJO, nunca lo he probado. Si nos remontamos al origen de estas tartas, que se hacían con fruta fresca,que no liberen demasiada agua…
Mi consejo es que uses de los naturales, que ahora están buenísimos. O albaricoques!.
Pero de todos modos, si vas a hacer la prueba con los de lata, escúrrelos muy muy bien.Eso sí, me tienes que contar qué tal, ok?.
Un abrazote a todos.
Bien Mayte…te lo diré si sale el invento…ajaja ay madre.
Realmente se ve deliciosa
Saludos desde Argentina
Elisa
Pues la duda que tenía la acabas de resolver en unos comentarios..lo del melocotón en lata.
Cuando se acabe la tarta de queso que hice ayer me pondré con ésta que he comprado un molde de silicona que es una maravilla para desmoldar las tartas jajaja.
Y qué tal esta tarta de piña?
Saludos!
Gracias Elisa, un saludo también para tí!.
Simone, tarta de quesooo?. Jajaja!!. Eso es telepatía!. Y ese molde…no será uno con base cerámica blanca, rodeado con un cinturón de silicona (normalmente naranja)…jajaja…
Ains, si es que no me puedo callaaaar!, es el de Lékué??.
Flognarde de piña no he probado nunca. Piña natural dices, no?.
Podéis experimentar con esta receta o con la de ciruelas http://elhornodemaria.com/tarta-flaugnarde-o-flognarde-de-ciruelas/ . Cambiando por piña en trocitos,300g; poniendo solo la harina de trigo para obtener los bordes rizados (no tan lisa como esta); añadir almendras en trocitos para toque crujiente (o avellanas, etc…).
Yo siempre digo que juguéis con vuestra imaginación. Con lo que hay que tener cuidado es con harinas-líquidos-azúcar…
Pero estas tartas son muy fáciles. Si respetamos la receta, éxito 100% (o casi casi).
Y si la primera no sale bien,la segunda seguro que sí.
Besazos y cuéntame qué molde es ese!!! 🙂
Vaya pinta tiene todo, te superas por momentos, si te viera la abuela. Un besazo
Gracias Pili. Si supiera la que he liao, por ella… jajaja… 🙂 Muchos besos.
por la abuela todo vale besitos.. sigue asi quiero hacer una comida deliciosa como la tuyaaaaa