Familia Hortelano-García In memoriam et ad honorem Mayte Hortelano
Este blog ha sido galardonado en los Premios 20Blogs 2010:
  • Categoría Gastronomía: Ganador
  • Premio del jurado: Ganador
  • Premio de los blogueros: Finalista
May 08 2010

Salsa de Tamarindo

Los que me conocéis bien, me llamáis «catacaldos» 🙂 porque sabéis que no se puede ir de compras conmigo a ninguna parte y, muchísimo menos, a un mercado (o supermercado)!. Cada alimento diferente que encuentro (sobre todo los frescos) lo tengo que comprar, llevarlo a mi cocina y experimentar con él, hasta que doy con el lugar adecuado entre mis platos… Me fascina experimentar…

Pues el Tamarindo es uno de estos productos que siempre había mirado de lejos, con cierta desgana, dejándolo siempre para luego, preguntándome ¿qué llevaría aquello dentro?, ¿bolas rojas?, no, más bien serían cacahuetes gigantes y me llevaría una enorme decepción.

Pero el otro día, presa de uno de mis ataques de acopio de frutos exóticos, enganché sin pensarlo una bandeja de estas impresentables vainas. Porque, todo hay que decirlo, a simple vista, son feísimas, en comparación con la delicia que contienen en su interior… la cual, por cierto, tampoco puede presumir de ser nada bella, pues es una pulpa firme pero pegajosa, de un marrón nada apetecible y atrapada por una especie de pseudovasos leñosos, que es lo primero que se debe quitar. Pero no es suficiente con eso, no, la pulpa se encuentra obstinadamente aferrada a unas dichosas semillas que hacen muy poco por salir. Lo que hice, al final, fue ponerlas un ratillo en agua calentita y así las pude desprender bien. Y el agua la aproveché, porque queda con mucha pulpa, que es un tesorazo!!!. Estas son las semillas, una vez bien desprendidas de la pulpa:

 

Y después de todo lo mal que lo he puesto, os diré que me ha encantado!!. Qué delicia, si abres una vaina para probar estás perdido, porque vas a querer otra… dulce, delicada, aromática, tierna… mmm. Eso sí, con los dientes, le quitas perfectamente las semillas…

Casi inmediatamente supe cómo iba a elaborar la salsa que buscaba para mi siguiente receta. Pero el resultado final fue tan bueno, que os recomiendo esta salsa para acompañar pollo, cerdo, quesos, foies, etc… Probadla, que os va a encantar.

Hoy no os voy a contar nada botánico, solo deciros que es el fruto del árbol Tamarindus indica, L. y su nombre proviene del árabe, que significa Dátil de la India.

Ahora sí os cuento cómo preparar la salsa. En las fotografías os presento la salsa triturada y sin triturar. Yo, la verdad, la prefiero con sus tropezones, pero dependerá de lo que vayáis a hacer.

 

 

INGREDIENTES

  • 100 g de cebolla partida en trozos medianos
  • Pulpa de Tamarindo. ¡Olvidé pesarla!. Pero bueno, la correspondiente a una bandejita de las que encontráis en las grandes superficies.
  • Agua (400 – 500 ml)
  • 1 chorreón de Vino blanco seco (opcional)
  • Jengibre en polvo (opcional)
  • 1 cucharada rasa de azúcar
  • 1 cucharada generosa de Crema Concentrada de Balsámico de Módena, de Vinagrerías Riojanas, que es la que más nos gusta por su alta calidad
  • aceite de oliva, sal

 

PREPARACIÓN

  1. Extraer la pulpa de tamarindo como he explicado anteriormente. Más o menos necesitaréis unos 400 – 500 ml de agua, que reservaréis para la salsa.
  2. Sofreimos la cebolla a fuego medio, hasta que dore un poco. Incorporamos el azúcar, retiramos un momento del fuego y removemos rápidamente.
  3. Agregamos los demás ingredientes y dejamos que la salsa reduzca a fuego medio-bajo, teniendo en cuenta que cuando se enfríe espesará un poco más.

 

9 Comentarios to “Salsa de Tamarindo”

  1. pilar garcia dice:

    Que forma más rara tiene este fruto, ¿Dónde se puede encontrar?

  2. Mayte Hortelano dice:

    Jajaja… si, es verdad. A mi me parecian cacahuetes gigantes!. Pues creo que ya en casi todas las grandes superficies los he visto en bandejitas. Yo lo compre en el Corte Ingles y no esta caro ahora, creo que fue 1,95 la bandeja, sera que son los ultimos de temporada…

  3. Mari Carmen dice:

    Madre mia,hija mia nuncas terminas de sorprendreme,yo beo eso y salgo corriendo jajajjajaa,tiene que estar muy bueno,como todo lo que haces ,besos guapa muaaaa

  4. Nadji dice:

    Je découvre ton blog.
    De bonnes recettes.
    Je reviendrai.

  5. Llanetes dice:

    Al leer un pelín he pensado: para foie! Ya me voy enterando yo…

  6. Mayte Hortelano dice:

    Jejeje… para foie genial…

  7. malice dice:

    En Mexico el tamarindo es indispensable! se utiliza principalmente para hacer agua fresca que es maravillosa para quitar la sed! tambien en dulce y salsa como lo has hecho tu

  8. Cocco dice:

    Sí señora, el tamarindo es una delicia! En el Caribe lo tomamos de las matitas directamente o compramos su pulpa (con semillas) en el supermercado. Dicen que tomar el zumo endulzado y diluido en agua dá sueño…. jeje eso explicaría muchas cosas en mi vida, jajaja
    La salsa te ha quedado muy muy bien ;D

  9. Malena dice:

    En Colombia se amasan los tamarindos -sin cáscara, pero con las pipas- y se envuelven con azúcar o panela pulverizada, se le da forma de bolas y se come tal cual. Es un sabor que no se olvida …

Déjanos un comentario

Licencia Creative Commons
Recetas y Gastronomía por Familia Hortelano-García se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en www.elhornodemaria.com.