Familia Hortelano-García In memoriam et ad honorem Mayte Hortelano
Este blog ha sido galardonado en los Premios 20Blogs 2010:
  • Categoría Gastronomía: Ganador
  • Premio del jurado: Ganador
  • Premio de los blogueros: Finalista
Oct 09 2009

Jengibre

 

Nombre vulgar: Jengibre que, en sánscrito significa «formado como un cuerno»
Nombre científico: Zingiber officinale
Familia: Zinziberáceas

Parte aprovechable de la planta: los rizomas radiculares

Descripción. Es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, que puede alcanzar hasta 1 metro de altura.

Origen

La planta se cultiva actualmente en Asia, el oeste de la India, Indonesia, en África Central y en Brasil.

Dice la leyenda que Marco Polo descubrió sus raíces carnosas en su viaje a China a finales del siglo XIII.

jengibre1

Usos culinarios

Los rizomas son muy apreciados por su aroma y sabor picante. Su uso se ha extendido por todo el mundo, sobre todo, a través de la cocina asiática.

Esta raiz se utiliza tanto fresca, como seca, molida, en vinagre, en conserva, confitada,en jarabe, etc.

Es ingrediente fundamental de algunas preparaciones, como las conocidas galletas de jengibre y otros dulces, o la famosa bebida carbonatada sin alcohol, el ginger ale.

En las cocinas china e indonesia, el jengibre fresco se emplea muy frecuentemente, en combinación con otras especias, rallado o cortado.

Su sabor es más bien acidulado, pudiendo tener un toque más o menos picante, que  depende, sobre todo, de las variedades. Su aroma resulta más sutil, pero también es intenso.

Se usa con carnes, pasteles, conservas, budines, flanes, legumbres, sopas y salsas. También entra en la composición del aceite y del vinagre aromatizado con hierbas.

También suele emplearse en la preparación de licores, tanto dulces como amargos.

El jengibre hay utilizarlo con mesura, ya que es muy fuerte de sabor y muy aromático.

Propiedades terapéuticas

La raíz del jengibre contiene gran cantidad de antioxidantes.

Empleado en decocción o en extracto fluido, se le atribuyen propiedades estimulantes gastro – intestinales, efectos beneficiosos contra las naúseas y es considerado como un potente estimulante del sistema nervioso central.

A nivel externo, se utiliza para tratar reumatismos y traumatismos.

8 Comentarios to “Jengibre”

  1. Pilar garcia dice:

    No la he utilizado nunca, ya me dirás si hay que pelarla o que se hace para sacar un poco para la mermelada. Gracias

  2. Mayte Hortelano dice:

    Pues cortas un trozo manejable, lo pelas y vas rallando fino. Y vas pesando hasta llegar a los 30 gramos. Verás que te queda mucha fibra en el rallador, es que es muy fibroso, quédate mejor con lo más carnoso y con el jugo, la fibra casi no te sirve para nada (en esta ocasión). Puede que tengas que cortar varios trozos para obtener los 30 gramos. Aún así de 1 rizoma, te sobrará bastante, que podrás aprovechar para otra receta.

  3. maricarmen dice:

    buenos dias guapa.Ala ya voy aprendiendo mas cosas contigo,cuando necesite jengibre te pido jajaja.besos mua

  4. Pilar garcia dice:

    Veré si hay en Carrefour y si no tendré que ir al Corte… Gracias es que no lo he utilizado nunca.

  5. Mayte Hortelano dice:

    No, madre, a mi no me pidas, que yo no tengo una plantacion, solo explico como se usa, jejejejejeje….

  6. Rigoberto Orantes dice:

    Soy naturopata,leyendo sobre el jenjibre dice no efecto colateral,mas sin embargo no entendemos

  7. Mari Carmen dice:

    Hola Rigoberto
    Hemos repasado y releido la entra «Jengibre» y no hemos encontrado referencia alguna a la expresión «efectos colaterales». Saludos

  8. Rigoberto Orantes dice:

    si encuentro la cita se las mando

Déjanos un comentario

Licencia Creative Commons
Recetas y Gastronomía por Familia Hortelano-García se encuentra bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en www.elhornodemaria.com.